Calu Tocci – CEO Founder de Chaqueñita & Directora Leading Ladies Magazine

A los 17 años, Calu Tocci se ha convertido en una de las voces más inspiradoras del liderazgo juvenil y femenino en Argentina. CEO y fundadora de Chaqueñita, y actual Directora de Leading Ladies Magazine (L2M), Calu representa una nueva generación de mujeres que no esperan permiso para transformar realidades. Su trayectoria es un manifiesto de empoderamiento: demostrar que no existe una edad correcta para impactar, que el liderazgo se construye con visión, autenticidad y trabajo.

Desde la dirección de Leading Ladies L2M, Calu impulsa una plataforma dedicada a documentar y amplificar el liderazgo económico femenino, alejándose de los clichés para mostrar el verdadero poder de las mujeres que crean, arriesgan y emprenden. Su enfoque combina rigor, estética y profundidad narrativa, haciendo de cada historia una pieza de memoria cultural y una fuente de inspiración genuina.

En paralelo, con su marca Chaqueñita, Calu fusiona lo artesanal y lo contemporáneo, rescatando la esencia del norte argentino a través de prendas y accesorios de campo con identidad, elegancia y valor simbólico. Cada pieza es una declaración: la cultura también puede ser industria si se comunica con excelencia.

Además, como Embajadora del área de Reina Nacional de la Revolución Argentina y fundadora de Representantes Culturales de la Revolución Internacional, Calu busca impulsar el crecimiento de jóvenes emprendedoras demostrando que, con el entorno adecuado, los proyectos pueden florecer.

Su liderazgo temprano, su visión estratégica y su compromiso con la cultura y la mujer emprendedora la posicionan como una figura clave en el nuevo mapa del empoderamiento femenino en América Latina. Calu Tocci no solo lidera: inspira a liderar.

Visita : 

chaquenita.empretienda.com.ar

Instagram

Chaqueñita @holi_chaquenita

Instagram

Calu Tocci @calu.tocci

Facebook

Calu Tocci

 

1.- Calu, con solo 17 años ya eres Directora de Leading Ladies L2M. ¿Que representa para ti liderar un proyecto de comunicación dedicado a mujeres empresarias y emprendedoras?

Liderar Leading Ladies L2M a los 17 años es, para mí, una declaración de intención: probar que no existe una edad “correcta” para empezar a impactar. Este proyecto representa una plataforma donde las mujeres que construyen, arriesgan y crean empresa pueden verse reflejadas, narradas y amplificadas con la dignidad y la visibilidad que merecen. Me mueve la idea de que cada historia documentada no es solo comunicación: es legitimación, memoria y ejemplo para otras. Dirigir el medio me exige madurez, escucha y estrategia, pero sobre todo responsabilidad cultural: contar el poder femenino sin reducirlo a inspiración, sino mostrarlo como lo que es —capital real que transforma economía, territorio y futuro.

2.- ¿Cuál es la misión principal de la revista y cómo logras mantener su mensaje auténtico y motivador para tus lectoras?

La misión de Leading Ladies L2M es documentar y amplificar el liderazgo femenino económico sin romantizarlo: mostrar lo que implica construir una empresa desde la realidad —los riesgos, las renuncias, las decisiones duras— y, al mismo tiempo, la potencia de su impacto. No buscamos “contar historias lindas”, sino narrar poder real en femenino.

Mantengo el mensaje auténtico cuidando dos cosas: la curaduría y la voz. Curaduría, porque seleccionamos casos con sustancia —mujeres que verdaderamente mueven la aguja— y no solo perfiles “aspiracionales”. Y la voz, porque escribimos desde la verdad de los hechos, sin edulcorar, pero con una estética narrativa que motiva por evidencia, no por slogans. Lo que inspira es ver que es posible, no que es fácil.

3.- ¿Qué aprendizajes personales esperas de dirigir Leading Ladies L2M a tan corta edad?

Dirigir Leading Ladies L2M tan joven es, para mí, una escuela en vivo de liderazgo real. Espero aprender a negociar con generaciones mayores sin perder mi criterio, a sostener proyectos en el tiempo —no solo a lanzarlos— y a tomar decisiones impopulares cuando sean necesarias para la misión. También quiero entrenar algo que considero clave para cualquier mujer que dirige: la capacidad de construir autoridad desde el rigor, no desde la edad ni desde la aprobación externa. Si logro salir de esta etapa siendo una mejor lectora de personas, una mejor estratega y alguien capaz de sostener convicciones bajo presión, voy a sentir que el aprendizaje valió más que cualquier título.

4.- ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a las jóvenes que sueñan con tener voz y liderazgo en el mundo empresarial o creativo?

A las jóvenes que sueñan con tener voz y liderazgo les diría: no esperen permiso ni “madurez” para empezar. La autoridad no llega por edad: se construye por calidad y constancia. Lo que abre puertas no es que el mundo esté listo para escucharte, sino que tu trabajo sea imposible de ignorar. Entrená tu criterio, producí evidencia —no discurso— y construí una reputación antes que una estética. Y, sobre todo, asumí que liderar no es ser querida: es sostener decisiones que incomodan pero mueven. El liderazgo femenino no necesita pedir espacio; necesita ocuparlo con solvencia.

Estoy trabajando en AREA DE EMBAJADORAS en REINA NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN ARGENTINA y recientemente fundé REPRESENTANTES CULTURALES DE LA REVOLUCION INTERNACIONAL el impacto y el mensaje que quiero dar a las jóvenes de mi edad es que con el apoyo y el entorno correcto es posible el crecimiento de tus proyectos, con el impulso también.

5.- Cuéntanos cómo nació Chaqueñita. ¿Cuál fue el origen de la idea y qué te motivó a convertirla en un emprendimiento real?

Chaqueñita nació de una mezcla de identidad y vacío de mercado. Crecí rodeada de campo, tradición y objetos que cuentan una cultura que rara vez se traduce en marcas con estética cuidada y narrativa propia. Veía dos extremos: productos regionales sin diseño o propuestas urbanas desconectadas de raíz. La idea apareció al notar que nadie estaba construyendo un puente entre lo regional auténtico y lo contemporáneo aspiracional.

Lo que me motivó a convertirlo en un emprendimiento real fue la convicción de que la cultura también es una industria —y merece ser tratada como tal— y que el norte argentino tiene un capital simbólico que puede competir de igual a igual si se lo comunica con excelencia. Chaqueñita no es solo venta de artículos; es un acto de puesta en valor: tomar aquello que nos pertenece y devolverlo al mercado con la dignidad estética que merece.

6.- ¿Qué tipo de productos ofrece Chaqueñita y qué hace únicos a los diseños hechos a mano que caracterizan la marca?

Chaqueñita ofrece prendas y accesorios de campo —pilchas gauchas, línea matera, indumentaria regional y piezas de uso cotidiano con código criollo— diseñados desde una estética que respeta la raíz sin renunciar a la elegancia. El sello está en lo hecho a mano: cada pieza tiene horas de oficio, decisiones mínimas que no se ven en serie, y una relación directa con el territorio que la produce.

Lo que hace únicos a nuestros diseños artesanales no es solo la técnica, sino la lógica: no fabricamos “souvenirs culturales”, sino artículos que pueden convivir en la vida real de hoy —en un asado, en una pasarela rural o en un viaje internacional— sin perder identidad. Son piezas que no imitan tendencia; certifican origen.

7.- ¿Cómo logras combinar lo artesanal con la visión moderna del emprendimiento que buscas proyectar en tu marca?

La clave fue entender que lo artesanal no es lo opuesto a lo moderno, sino una materia prima de alto valor si se la encuadra con lenguaje actual. Combino ambos mundos en tres capas: diseño, relato y experiencia. En diseño, traducimos técnicas y formas tradicionales a siluetas y acabados que dialogan con el presente. En el relato, con mi marca CHAQUEÑITA contamos la pieza como un bien cultural —no folclórico decorativo— usando una narrativa visual y editorial que podría convivir en cualquier revista de moda o lifestyle. Y en la experiencia, vendemos y comunicamos con criterios contemporáneos: branding cuidado, fotografía editorial, e–commerce, logística pensada para escala.

Así, lo artesanal deja de ser “pasado” y se vuelve “patrimonio usable”: identidad puesta en circulación con estándares de hoy.

8.- ¿Qué materiales y técnicas utilizan en la elaboración de las prendas y accesorios?

En Chaqueñita trabajamos con materiales nobles y de arraigo territorial: cueros vacunos curtidos a la manera tradicional, lanas criollas, algodones pesados, lienzos rústicos, metales trabajados a mano y maderas locales para piezas específicas de la línea matera. Las técnicas que usamos son herencia viva: costura a mano, trenzado, soguería, bordado, calado y tallado artesanal, combinadas cuando corresponde con terminaciones industriales que garantizan durabilidad y uso real.

Lo distintivo no es solo qué usamos, sino cómo: cada pieza es el resultado de oficio —tiempo, pulso y criterio humano— sobre materiales que envejecen bien, que mejoran con el uso y cuentan una historia de origen que no se puede replicar por impresora ni por máquina.

9.- ¿Cuál ha sido el mayor desafío al crear Chaqueñita y qué aprendizaje te dejó enfrentarlo?

El mayor desafío fue profesionalizar algo profundamente cultural sin que pierda autenticidad. Cuando se pasa del “amor por lo propio” a una empresa con precios, proveedores, escalas y clientes reales, el riesgo es terminar diluyendo la identidad para volverla “vendible”. Resistir esa tentación fue difícil.

El aprendizaje fue entender que la autenticidad es un activo económico, no un obstáculo. Cuando dejás de ajustar tu producto para gustar y, en cambio, sostenés su verdad con calidad y estándar, el mercado adecuado aparece. Aprendí que emprender no es solo producir: es defender el sentido de lo que producís aun cuando sea más lento, más caro o más incómodo a corto plazo.

10.- ¿De qué manera logras equilibrar tu vida como modelo, empresaria y estudiante sin dejar de disfrutar tu edad y tus proyectos?

Equilibrar mi vida como modelo, empresaria y estudiante es todo un desafío, pero lo vivo con alegría y organización. Aprendí a priorizar, a planificar cada día y a establecer momentos para mis estudios, mis proyectos profesionales y mi tiempo personal. Disfrutar de mi edad significa también permitirme salir con amigos, aprender cosas nuevas y vivir experiencias que me llenen de energía. Cada faceta de mi vida se complementa: lo que aprendo en la escuela me inspira en mi emprendimiento; lo que vivo en el modelaje me enseña disciplina y confianza; y mis proyectos me motivan a seguir creciendo. Para mí, el secreto está en la pasión por lo que hago y en encontrar alegría en cada pequeño logro.

11.- ¿Qué consejo darías a otras jóvenes que sueñan con iniciar su propio emprendimiento desde cero?

Mi consejo para todas las jóvenes que sueñan con iniciar su propio emprendimiento es que no tengan miedo de empezar desde cero. Cada paso, aunque pequeño, suma y enseña. Es importante creer en tu idea, no plagiando, confiando en tu creatividad, ser constante y aprender de cada desafío. Rodéate de personas que te apoyen y busca inspiración en lo que te apasiona. Lo más importante es mantener la ilusión y disfrutar del proceso: cada logro, por más pequeño que parezca, es un paso hacia tu sueño. Emprender no solo se trata de negocios, sino de descubrir tu capacidad de crear y crecer.

12.- ¿Qué representa para ti el empoderamiento femenino y cómo lo aplicas en tus decisiones profesionales?

Para mí, el empoderamiento femenino significa tener la confianza y la determinación de tomar decisiones propias, defender mis ideas y valorar mi capacidad de crear, liderar y crecer. Lo aplico en cada elección profesional: desde cómo manejo mis proyectos, hasta la forma en que me presento en el modelaje y en mi emprendimiento. Implica reconocer mi valor, aprender de cada experiencia y apoyar a otras mujeres en sus caminos. Creo que empoderarse no es solo lograr metas, sino hacerlo con respeto, pasión y autenticidad, inspirando a quienes nos rodean a también creer en sí mismas.

13.- ¿Quiénes son las personas o referentes que más te inspiran en tu camino como empresaria y modelo?

Las personas que más me inspiran en mi camino como empresaria y modelo son aquellas que combinan éxito con humildad y pasión por lo que hacen. Me motivan referentes que, con esfuerzo y constancia, construyen sus proyectos desde cero, que no temen los desafíos y que siempre buscan aprender y crecer. También encuentro inspiración en mujeres jóvenes que luchan por sus sueños y demuestran que la edad no es un límite para emprender o destacar en la moda. Sus historias me recuerdan que con dedicación, creatividad y confianza en una misma, todo es posible.”

Entre ellas está Carolina Herrera, Coco Chanel  y mi mamá.

14.- ¿Cómo imaginas el futuro de Chaqueñita en los próximos años y hacia dónde te gustaría llevar la marca?

Imagino el futuro de Chaqueñita como una marca que siga creciendo, manteniendo su esencia artesanal y regional, pero incorporando siempre innovación y modernidad. Me gustaría expandir la marca, llegando a más personas que valoren la calidad, la autenticidad y el cariño con el que elaboramos cada prenda y accesorios, y sé que lo puedo lograr, trabajo todos los días para que esté al alcance de todos. Sueño con que Chaqueñita no solo sea reconocida por sus productos, sino también por transmitir nuestra cultura, nuestras raíces y el espíritu de quienes amamos lo que hacemos. El objetivo es crecer sin perder la esencia, creando propuestas únicas que conecten tradición y estilo contemporáneo.

15.- ¿Cómo te ves a ti misma en el futuro y qué sueños te gustaría cumplir como líder, creadora y mujer joven argentina?

Soñar en grande es mi visión del futuro. Me veo a mí misma creciendo cada día, aprendiendo y asumiendo nuevos desafíos como líder, creadora y mujer joven argentina. Sueño con desarrollar proyectos que tengan un impacto positivo, inspirar a otras jóvenes a creer en sus capacidades y construir espacios donde la creatividad y la pasión sean protagonistas. Quiero seguir explorando el mundo del modelaje y los emprendimientos, dejando huella con autenticidad y compromiso, y demostrando que con esfuerzo y dedicación se pueden alcanzar sueños grandes sin perder la alegría y la esencia de nuestra juventud.

 

 

 

 

Interview with Calu Tocci by Jaime William Mostacero Baca

Jaime William & Leading Ladies – Calu Tocci